viernes, 13 de marzo de 2020

Primera Unidad: El fenómeno de la combustión

Empezaré por preguntame:

¿Cómo se transforman las sustancias? y ¿Cómo se transforman las sustancias por medio del fuego?

Pues es importante hacer una mirada en la historia de la humanidad para darse cuenta que por mucho tiempo el ser humano ha intentado estudiar las sustancias, principalmente por medio de mezclas, disoluciones, filtraciones, combinando y separándolas. quizá con varios objetivos, uno de ellos la busqueda de la piedra filosofal o el elixir de la vida.

Todas estas experiencias que se han venido acumulando a partir de la infinidad de estudios y diversidad de explicaciones han servido en la evolución de las concepciones y la construcción de conocimientos que cimientan hoy en día la química moderna.

Diferentes autores, se han dado el trabajo de preguntarse por ¿Qué es el fuego? y han dedicado bastante interés por desarrollar explicaciones que den cuenta de la naturaleza del fuego. Sin embargo, en la actualidad, este fenómeno pocas veces se estudia con detenimiento y en consecuencia de esto, seguimos creyendo lo que los libros de texto u otras fuentes han modelizado con relación al fuego y al proceso de la combustión y no le damos la suficiente importancia a nuestras propias observaciones y a las preguntas que pueden surgir de ese proceso de inquietarse por ¿qué es el fuego?

A continuación intentaré realizar un proceso de reflexión acerca del proceso de la quema de papel, que junto con el diálogo con diferentes autores, las construcciones colectivas del grupo que conforma el seminario  y las diferentes observaciones de las  experiencias en este espacio  posibiliten construir explicaciones en torno al proceso de combustión.

En síntesis, el objetivo de este proceso de reflexión y análisis en torno a la combustión, se configura como un marco de formación epistemológica, en tanto se posibilite el diálogo con diferentes autores. Disciplinar, en la medida en que se indaguen referentes teóricos que aporten complejidad en la búsqueda de explicaciones  y pedagógico, en tanto se problematice y se realice un proceso de reflexión en nuestra práctica pedagógica como profesores de Ciencias.

Empecemos por analizar dos textos
Antes de analizar los textos es importante y curioso preguntarnos ¿qué pasaría si no existiera el fuego?

¿será posible que no haya constitución de sociedades?

Posiblemente el fuego constituyó un cambio cultural demasiado importante en la revolución de la constitución de la población humana. Pues, cambió drásticamente la forma de alimentarse, la forma de conocer el mundo, la forma de vivir errantemente a vivir en comunidad.

Refutación de Heraclito 




  • El origen del todo atribuido al fuego

  • El fuego como medio para enrarecer y condensar los cuerpos, ¿cómo se entiende el vacío, condensar, enrarecer? 

  • ¿como se condensa un cuerpo? por ejemplo un metal, es frío y duro.

  • No pueden aparecer partículas de la nada, pues cada cuerpo mantiene características del origen de su naturaleza

  • ¿cómo se forman los cuerpos? existen dos elementos, figura (configuración), que se encuentren en un mismo lugar y movimiento (disposición) y para que haya movimiento debe haber espacios vacíos.

  • ¿Es posible conocer el fuego a través de los sentidos si es a través de ellos que puedo conocer las cosas?

  • Ni heraclito ni Lucrecio nos dan una señal sobre ¿Qué es el fuego? sino más bien nos hablan sobre cómo se comportan los cuerpos o las cosas a través del fuego.

 Los señores del fuego.




Esta es una lectura de Eliade (1986) y es posible resaltar algunos elementos como:

  • Se le da la denominación de señores del fuego al herrero, al alfarero, al chamán

  • El herrero por ejemplo tiene la labor de hacer las armaduras y las armas para los soldados, maneja los metales gracias al fuego.

  •  El alfarero trabaja con las tierras y utiliza el fuego como un medio para acelerar el proceso de cocción de los productos que él fabrica.

  • El chamán está vinculado con procesos de curación y sanación y a su vez también usa el fuego como medio para curar. aclarando la concepción de fuego espiritual mas no material.

  • Ésta es la razón por la cual ya las culturas más arcaicas imaginan al especialista de lo sagrado -el chamán, el hombre-medicina, el mago- como a un señor del fuego. La magia primitiva y el chamanismo implican el dominio del fuego, bien que él pudiese tocar impunemente las brasas, bien que pudiese producir en su propio cuerpo un calor interior que le hiciese ardiente, abrasador, permitiéndole de este modo resistir un frío extremo.

  • Se les denomina a ellos señores del fuego por que tienen definida una técnica de dominio y manipulación del fuego dentro de su vida y su quehacer.

  • Sin embargo, ninguno de ellos se pregunta por ¿Qué es el fuego? Es decir, no resuelven la naturaleza de  este fenómeno sino más bien lo usan como medio de trabajo que a su vez les genera cierto estatus dentro de una comunidad.

Referencias 

ELIADE, M. (1986) Herreros y Alquimistas. Alianza Editorial, Madrid. 

TITO LUCRECIO CARO. (1984) "De Rerum Natura", Versión del Abate Marchena, Ediciones Orbis S. A., Barcelona, 1984, p.p. 116 - 118. 


Primera Experiencia: Quema de papel


A continuación se muestran algunos registros de este primer ejercicio asociado a la quema de papel 

 


Luego de realizar la experiencia de quemar algunos papeles diferentes como papel higiénico, papel crepé, papel bond, cartulina, papel silueta y papel periódico. fue posible darnos cuenta de algunas primeras observaciones:

  • los tiempos en los que se queman cada uno de ellos varía  
  • La intensidad de la llama y las brasas cambia de un papel a otro
  • Pareciera que existe una resistencia a la quema (sobre todo en el papel silueta que se apaga con facilidad)
  • Cada quema presenta variaciones dependiendo de la composición del papel
  • Los productos resultantes de la quema como las cenizas y el humo también varían entre un papel y otro.
Ahora bien, después de ese proceso de quemar diferentes papeles surgen unas primeras inquietudes:
  • ¿Por qué se quema el papel?
  • ¿Qué se quema cuando se quema el papel?
  • ¿Por qué las cenizas son diferentes? ¿Cuál es la naturaleza de las cenizas?
  • ¿Qué se necesita para generar fuego?
  • ¿Cuáles son los elementos iniciales y finales o productos?
  • ¿Es la combustión una reacción química?¿Qué tipo de reacción?
Por ahora diré que quema, combustión, oxidación, fuego, brasas, son fenómenos diferentes y en  la construcción de explicaciones se hará énfasis en intentar describir la combustión como un proceso.

En este punto podremos decir que para que sea posible quemar papel y para que exista el proceso de combustión van a ser necesarios principalmente elementos como:

Un combustible, en este caso el papel.

Un carburante, dicho carburante posiblemente se encuentre en el aire, aún se dificulta describir si es el oxígeno, o un compuesto de gases que se encuentran en la atmósfera.

Una fuente de ignición, en esta ocasión dicha fuente se propició por la acción de fósforos, pero una característica de esa fuente de ignición posiblemente esté asociada con la cantidad suficiente de calor para propiciar el origen del proceso de la combustión.


OBSERVACIONES Y PREGUNTAS DE LAS SOCIALIZACIONES ACERCA DE LA QUEMA DE PAPEL

Son criterios importantes para la explicación del fenómeno de la combustión:
  • ¿el tiempo de duración de la llama?
  • ¿la coloración de la llama?
  • ¿la textura de la llama? (todas las características del material)
  • ¿las características de la ceniza?(color, forma, textura)
¿Qué características debo tener en cuenta para determinar que hay combustión?

¿Cuáles son las etapas del proceso? ¿Por qué decimos que se genera humo y dióxido de carbono? ¿es lo mismo? ¿se genera vapor de agua que no es posible observar?

¿Qué criterios se utilizan para lo no compacto y lo no compacto de un papel? ¿ es lo mismo que hablar de dureza del papel?

Algunas reflexiones 

Después de realizar las diferentes observaciones acerca de la quema del papel y preguntarnos por diferentes elementos presentes en dicho proceso, es importante comenzar a establecer algunas relaciones que brinden luces en el proceso de construcción de explicaciones en torno a la combustión, en ese orden de ideas sobre algunas preguntas como ¿cómo hace la llama presente en el proceso para diferenciar entre el oxígeno necesario para la combustión y otros gases presentes en el aire?.

Pienso que en realidad no es la llama o el fuego el que diferencia o selecciona al oxígeno, pues no es conveniente atribuirle características sustanciales o de animismo al fuego. Sino más bien, intentar comprender qué pasa durante el proceso, preguntarnos por los productos iniciales, los productos residuales como las cenizas, ¿hay diferentes tipos de cenizas? posiblemente sí, pues entre lo que he podido establecer las cenizas también dependen del tipo de material que se quema.

Para desarrollar algunas de las ideas planteadas anteriormente se realiza un diálogo con un autor que nos muestra su postura frente al fuego como un falso problema. Gastón Bachelard


Una revisión a los modos de pensar el fuego como un fenómeno que problematiza el conocimiento 

¿POR QUÉ ESTUDIAR EL FENÓMENO DEL FUEGO?

 Para Bachelard (1966), quien afirma que es necesario superar las emociones que se desprenden de la experiencia de vivenciar fenómenos poco habituales de lo cotidiano, pues esto se termina convirtiendo en obstáculos epistemológicos que terminan convirtiéndose en dificultades por superar en el proceso de pensamiento científico. Como, por ejemplo, el atribuirle algún tipo de características ajenas al fenómeno.

El fuego puede servirnos, por tanto, para ilustrar las tesis que habíamos expuesto en nuestro libro sobre La formación del espíritu científico. En particular, y por las sencillas ideas a que da lugar, presta un ejemplo incomparable del obstáculo sustancialista y del obstáculo animista que traban, uno con otro, el pensamiento                 científico. (Bachelard, 1966, p.29).


Bachelard nos dice que  el fuego ya no es un objeto científico,  El fuego se ha constituido como un problema que ha oprimido durante siglos la investigación científica, pues en las explicaciones por intentar describir este fenómeno se mezclan las intuiciones personales y las experiencias científicas.

Sin embargo...

Creo que no está dicho todo sobre este fenómeno, pues a pesar que existe un campo historiográfico en torno a la búsqueda de explicaciones por el fuego. Se puede convertir en un objeto de estudio que permite transformar nuestras explicaciones en tanto detengamos nuestras observaciones y nuestras experiencias en el fenómeno en sí.

Para Bachelard, existe quizá, una contraposición de estas dos perspectivas a la hora de buscar una explicación al fenómeno del fuego. Por un lado, las atribuciones que se le dan a las concentraciones que componen un cuerpo son relevantes para que el fuego aparezca y desaparezca. En otras palabras, desde una visión de las sustancias, el fuego promueve su mayor duración en sustancias mayormente concentradas, mientras que por el contrario será rápido e impetuoso en sustancias dispersas.
Esta premisa presenta coherencia si analizamos las estructuras que componen los materiales de los diferentes trozos de papel a los que durante el primer ejercicio de observación les aplicamos fuego. En efecto, la cartulina de un mayor “calibre” presenta un tiempo más prolongado en la duración de la llama sobre la superficie que se va “transformando” por medio del fuego, comparado con el de una servilleta, fenómeno que abriría una fuerte línea de discusiones en siglos pasados a la hora de analizar la combustión bajo el término de flogisto.

Pero debemos ser conscientes que en la actualidad nuestras formas de hablar y de pensar se han ido transformando, pues resulta incongruente someter en comparaciones a fenómenos físico químicos como el fenómeno del fuego con organismos que biológicamente presentan una organización loable y determinada ¿Son entonces estas visiones animistas históricas un obstáculo epistemológico a la hora de construir pensamiento científico? ¿Por esta razón Bachelard habla del fuego como un falso problema?


Desde otro punto de vista, se establece una relación entre el fuego y algunos cuerpos en los que se “almacena” este. Por ejemplo, minerales, plantas e inclusive el mismo ser humano que dentro de sí mismo el fuego no representa ningún tipo de incandescencia ni llama, pero que fuera de él tiene la capacidad de encender fluidos como el alcohol. Pero ¿De qué manera está representado el fuego dentro de nuestro organismo? ¿Podemos llamarle a ello una intuición que se proyecta en un obstáculo epistemológico?
Ahora bien, si hablamos de cuerpos como algunos vegetales en los que se encuentra el fuego, es inherente pensar en las situaciones actuales del planeta asociadas a las múltiples conflagraciones naturales que se presentan en diferentes lugares del mundo ¿Cómo se inicia un incendio en un campo vegetal? ¿El fuego esta en los rayos del sol, en los vegetales o en ambos? ¿Cómo desemboca la interacción del sol con algunas plantas en producción de fuego? ¿Será el aumento del calor una consecuencia del fuego o viceversa?


Para Bachelard, “la contradicción es el camino más fácil para llegar a la originalidad, y la originalidad es una de las pretensiones dominantes del inconsciente.” En ese sentido, para autores como Nicolás de Locque, prefiere hacer una negación a la desaparición del fuego y decir que el fuego puede legar a tener un punto de congelación.
este calor celeste, este fuego que da la vida, en una materia seca está sujeto y es inepto; en una húmeda, está muy dilatado; en una caliente, muy activo; y en una fría, congelado y macerado (Bachelard, 1966, p.41).

finalmente cabe preguntarnos por la naturaleza del fuego, todo lo existente en el universo, lo físico, lo dinámico, el sol, la luna, la luz, el calor, ¿son modos de fuego, o presentan rasgos que permiten al fuego transformarse? ¿Existen diferentes tipos de fuego? ¿Qué criterios debemos pensar para clasificarlos?
Me atrevería a decir que a diferencia por lo propuesto por Bachelard, asociado a entender el fuego como un falso problema o mejor, como un obstáculo epistemológico en la construcción de pensamiento científico, este fenómeno puede llegar a dar cuenta de procesos de pensamiento históricos en la búsqueda de explicaciones que abren un gran marco de análisis epistemológico en la enseñanza de las ciencias y específicamente  para el análisis que nos atañe en la profundización del estudio del fuego y la combustión dentro de este seminario se convierten en elementos integradores de búsqueda de explicaciones y nuevas construcciones en las formas de hablar, pensar e interpretar los diferentes fenómenos que se derivan del fuego y la combustión como un objeto de conocimiento.


Referencias 

Bachelard, G. (1966). La química del fuego. tomado del módulo del componente de Epistemología y transformación de las sustancias. Maestría en Docencia de las ciencias Naturales. Universidad Pedagógica Nacional


Hablemos del flogisto de Stahl al oxígeno de Lavoisier 















     Antoine Laurent Lavoisier



Georg Ernst Stahl

Imágenes tomadas de: es.wikipedia.org 

Intentemos explicar la combustión como una reacción química:


Retomando la experiencia, al realizar las observaciones durante el ejercicio de la quema de papel, surge una primera premisa al considerar que la combustión es una reacción química, en la que hay una sustancia inicial que, al entrar en contacto con otros productos, se transforman y dejan como resultado otros productos finales.

Para sustentar esa primera idea, resulta interesante analizar a autores como Georg Ernst Stahl y Antoine Laurent Lavoisier, quienes posibilitaron el tránsito entre la química del flogisto a la química del oxígeno.

Stahl, frente al análisis del fenómeno de la combustión, lo teoriza bajo un fundamento denominado flogisto. Cimentado desde la teoría de la composición, la teoría de la materia, la teoría de las sales y la teoría del flogisto (Estany, 1990). haciendo énfasis en la teoría de la composición la autora plantea:

... esta teoría se basa principalmente bajo tres premisas. Primera, hay un número muy restringido de partículas elementales llamadas átomos elementales. Segunda, esos átomos elementales, no se encuentran en estado puro, sino combinados en su composición y cuando dejan un cuerpo es para formar parte de otro, y tercera, esos átomos cuando se juntan forman cuerpos mixtos que pueden combinarse y formar cuerpos compuestos, que pueden a su vez combinarse con otros átomos o cuerpos mixtos para formar cuerpos sobrecompuestos (p.26).
Para intentar explicar lo que Stahl planteó me parece necesario recurrir a la construcción de un modelo como el siguiente:



 Representación de la combustión de Stahl. 


Es así, como para Stahl, una sustancia que tiene incorporado su flogisto (AF) en condiciones de calor va a generar un producto (B) más el flogisto que se libera (F) y aire puro (C), representado en la  anterior imagen. 
Ahora bien, si para Stahl, una sustancia con flogisto se transforma a partir en otro tipo de sustancia carente de flogisto y por consiguiente no es posible que arda nuevamente, se pensaría que además por perder el flogisto que se libera con el aire puro, dicha sustancia inicial perdería la masa del flogisto y en consecuencia la sustancia producto es más liviana. 

Sin embargo, en el proceso de calcinar metales. Es decir, exponer metales a una fuente de calor y llevarlos a un punto en el que se realiza una transformación sucede que los productos de ese proceso a los que se les ha denominado cales tienen una mayor masa que al inicio del proceso. Para Stahl, dicho fenómeno se puede explicar a partir de un flogisto positivo y negativo. Positivo en tanto se libera después de la reacción y genera disminución en la masa del producto y negativo, cuando en el caso del metal se pierde dicho flogisto negativo y por consiguiente aumenta la masa final del producto.


Segunda experiencia: Otra forma de quemar papel


Luego de llevar a cabo una primera experiencia quemando papel de diferentes características por medio del uso de fósforos  que actuaron como la fuente inicial de calor para llevar a cabo el proceso de combustión, se realiza otra experiencia, donde es posible realizar algunas observaciones.

En primer lugar se utilizó una fuente diferente de calor, para llevar a cabo el inicio del proceso.

En este punto es necesario recalcar que la fuente que se utiliza para iniciar el proceso de combustión es diferente a la energía de ignición o iniciación que debe tener el proceso, pues dicha energía de ignición dependerá del material que sirve de combustible en el proceso y la fuente es el instrumento o la técnica que se usa para alcanzar dicha energía de ignición.

Una vez dicho esto, la fuente que se usó en esta experiencia es una resistencia eléctrica, la cual funciona aumentando el calor en dicha resistencia donde se ubica el papel por medio de corriente eléctrica.

                                                                            





  
¿Cómo se quema el papel en la resistencia?

Luego de hacer varios intentos para quemar el papel, fue posible darse cuenta que el papel se quema por lo menos de dos formas diferentes. En primer lugar, si la fuente, es decir la resistencia tiene un nivel de corriente bajo, el papel después de cierto tiempo empieza a cambiar, tanto su color, como su olor y posteriormente aparece incandescencia sobre la superficie donde coincide con  la resistencia, tal como se muestra en la anterior imagen.

En segundo lugar, si la resistencia está recibiendo una corriente de mayor intensidad por la fuente eléctrica, después de corto tiempo es posible observar llama que se desprende del papel que se está quemando. Lo anterior nos refleja que la energía de ignición que requiere el combustible para empezar el proceso depende sel material, pero además que si dicha energía es superior a la de ignición y se mantiene en un nivel mayor, la combustión varía, por ejemplo generando o no fuego.

Posteriormente se llevó a cabo el mismo proceso bajo una cámara de vacío. En un primer momento, se retiró el aire contenido en la cámara y se realizó la quema del papel y en un segundo momento, se prendió una vela con el fin de consumir la totalidad del oxígeno de la cámara y luego se realizó el mismo procedimiento.

Si tenemos en cuenta algunos de los postulados de Lavoisier como:

Primer fenómeno: En toda combustión se desprende la materia del fuego o de la luz. 

Segundo fenómeno: Los cuerpos no pueden quemarse sino en número pequeño de especies de aire, o mejor, no puede haber combustión sino en una sola especie de aire, aquella a la que Priestley a denominado aire deflogisticado y que yo denominaré aire puro. No solamente los cuerpos a los que damos el nombre de combustibles no se queman en el vacío, ni en ninguna otra especie de aire, sino que, además, en tales medios se extinguen inmediatamente como si se los sumergiera en agua o en otro fluido cualquiera. 

Es necesario preguntarnos ¿A qué se refiere Lavoisier con materia del fuego o de la luz? ¿Realizó lavoisier las mismas experiencias con instrumentos parecidos a los nuestros? al parecer Lavoisier, quemó algunos materiales de distinta forma. como por ejemplo, usando una retorta, en la que el proceso cambia y la estructura de la experiencia cambia y por consiguiente las observaciones también, eso llevó a que este autor propusiera diferentes teorías.

Ahora bien, algunos de los aspectos que se han podido analizar de esta experiencia son por ejemplo, la velocidad de la circulación del humo dentro de la cámara, quizá se deba a que por no haber un medio gaseoso el humo se propaga mas rápidamente sin combinarse con otros gases. Otro aspecto importante, es la combustión como tal, pues creo que el hecho de no tener una combinación de gases dentro de la cámara no quiere decir que la transferencia de calor entre dos o mas superficies no se lleve a cabo y por consiguiente sea posible quemar el papel.


CALCINACIÓN DE METALES 


Tercera experiencia: Calentando metales


¿Es posible quemar un  metal? 

Si bien, desde la experiencia puedo decir que algunos los metales en condiciones de calor, no se comportan de la misma manera. es decir, ya sea por su condición de calor específico como lo describió Joseph Black o por su estructura algunos tardan más que otros en presentar cambios observables. 

A continuación se muestran algunos ejemplos





¿Cuando hablamos de calcinación a que nos referimos?
¿Es lo mismo hablar de combustión y de calcinación?
¿Es lo mismo hablar de calcinación y de oxidación?

Cuando nos preguntamos por este tipo de preguntas realizamos una orientación para definir la construcción de la línea por la que se llevará a cabo las posibles explicaciones.

Calcinación: Por ahora, definiré la calcinación como el proceso mediante el cual un material se calienta hasta cierto grado de temperatura por debajo del punto de fusión .

Para Richard kirwan, un químico inglés defensor de la teoría de Stahl, la calcinación de un metal es privarle de su aspecto brillante menos coherente y pulverizante, por esa razón los metales maleables pierden su maleabilidad y el mercurio su capacidad de licuarse. Según esto, la calcinación de un metal es un proceso de cambio físico y quizá químico en su estructura.

Ahora bien, si hablamos del proceso de combustión para Stahl solo se refiere a la pérdida de flogisto en el aire. Es decir, en este proceso se rompe la unión y se libera el flogisto, ocasionando el cambio de propiedades antes y después de la combustión. Sin embargo, cabe preguntarse si la transformación de un metal por efecto a la exposición de calor también se consideró combustión para Stahl o simplemente calcinación.

Para Lavoisier, la calcinación puede considerarse como una combustión lenta, en la que hay desprendimiento de fuego (que se puede entender diferente a la observación de llama). Es decir, si la descomposición del aire es rápida e instantánea, la llama, el calor y la luz son perceptibles, pero en el caso de los metales, debido a que es un proceso lento estos fenómenos no son perceptibles, no es que no existan, sino que no los podemos percibir. Lo anterior según (Estany, 1990)

De lo anterior puedo deducir o llegar a una primera aproximación sobre el establecer la calcinación como un proceso que se encuentra dentro del fenómeno de la combustión y que posiblemente se pueden calcinar otros materiales diferentes a los metales.

Consideremos entonces que:

La calcinación es un proceso que consiste en el calentamiento de las sustancias a elevada temperatura. Alterando así su estructura interna (su naturaleza); sin embargo, esta temperatura debe estar por debajo de su punto de fusión, de manera que se provoque el cambio en su constitución física y química.

Es evidente que tarda más en “arder” el metal que el papel.

Se requiere de un componente del aire para que este arda, una interacción.

La formación del residuo debe ser resultado de dicha interacción.


Consideraciones finales 


Después de hacer diferentes relaciones epistemológicas, teóricas y experienciales asumiré el fenómeno de la combustión como un proceso que tiene por lo menos tres momentos y que se intentan explicar a continuación:

1. Fase de precalentamiento:

En esta etapa (papel o metales) situados próximos a las llamas se calientan y secan por acción de una fuente de energía: calor, luz o electricidad.
 
El calor elimina el vapor de agua y continúa calentando al combustible hasta la temperatura de inflamación
Dependiendo del tipo de combustible la temperatura de ignición es variable, para el caso del papel al aumentar la temperatura la hemicelulosa, seguida de la celulosa y de la lignina, comienzan a descomponerse en productos más simples (también de carácter orgánico → combustible)
Mientras que en los metales es posible evidenciar cambios físicos que dan cuenta de transformaciones en su estructura.

2. Fase de oxidación y formación de gases:

Una vez el calor “rompe” los enlaces entre los componentes del papel hay una interacción entre el aire y los componentes libres. 

Se deduce debido a que en la cámara de vacío no se evidencia la formación de llama. 
Los gases liberados deben carecer de “el principio inflamable” o debe llegar a una composición que no sea posible que interactúe con el aire y se forme entonces reacción con el aire, ya que a partir de un punto, no es posible observar el humo.

3. fase de formación de cenizas:

La llama es observable gracias a la elevada disposición de los componentes - combustible, aire y energía. La brasa, debido al déficit de uno de estos.

Cuando ya todo el material combustible se ha “descompuesto” (transformado) y está mezclado con el aire, solo queda como residuo trazas de otras sustancias carentes de ese principio inflamable (o combustible).  

Al evaluar el pH, se determina como ligeramente básico, por lo que pensamos que no hay sustancias no metálicas presentes en el residuo (tampoco carbono). 



Referencias

Estany, A.  (1990) Modelos de Cambio Científico. Editorial Crítica, S.A.  España.

Lavoisier, A.  Memorias sobre el oxígeno, el calórico y la respiración. EMECE Editores, S.A. Buenos Aires.




































No hay comentarios:

Publicar un comentario